¿Beber café es perjudicial para los niños? Esto dicen los especialistas

Muchos padres acostumbran servir café con leche por la mañana para ayudarlos a despertarse, pero ¿puede retrasar el crecimiento? Sergio Snieg, pediatra y vocal titular del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría, asegura que no. Pero, aclara: «Hay que tener cuidado ya que la cafeína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central. En exceso (y es imposible medir la dosis ingerida, menos en pediatría) causa insomnio, excitación psicomotriz, ansiedad y, en casos extremos, convulsiones», advierte.

Por su parte, Ángela Nakab, especialista en pediatría y adolescencia, coincide: «Al ser un estimulante, su consumo puede acelerar el ritmo cardíaco y, en grandes cantidades, puede provocar dolor de estómago o gastritis, así que en general no se aconseja en los primeros años, y cuando se les da a los chicos, debe ser en cantidades mínimas».

El café es una de las bebidas más ingeridas en el mundo. 

No hay ningún estudio que demuestre que esta bebida retrase el crecimiento, pero Héctor Pedicino, pediatra de la Sociedad Argentina de Pediatra, advierte que los recaudos a tomar no solo engloban al café: «La cafeína no está presente solo en esta bebida, sino en muchas otras bebidas, como los refrescos cola, que en niños también deberían limitarse», subraya.

Combata la anemia con estas otras alternativas

La Sociedad Americana de Hematología define a la anemia como la enfermedad más común de la sangre. Los glóbulos rojos transportan hemoglobina, una proteína rica en hierro que atrapa oxígeno en nuestros pulmones y lo lleva a todos los tejidos del cuerpo. La anemia aparece cuando no se tienen suficientes glóbulos rojos o cuando estos no funcionan adecuadamente. ¿Y cómo se origina? Pues bien, se debe a muchos factores, entre los que se cuentan las infecciones, las enfermedades crónicas, males hepáticos, inflamaciones e, inclusive, cáncer.  

Entre sus varios síntomas, la anemia se manifiesta por el ritmo cardiaco alterado, por mareos, debilidad y cansancio, que, evidentemente, reducen la calidad de vida de los pacientes. Si estas condiciones afectan a personas sedentarias, qué podemos esperar de los efectos en los deportistas. La anemia hace, sencillamente, imposible que niños, jóvenes y adultos puedan practicar algún deporte e impide no solo la promoción de una vida sana, sino merma la salud pública. 

top-10-de-alimentos-contra-la-anemia_84d950c2_900x900

La entidad National Institutes of Health (NIH) indica que hay dos tipos de hierro: el hemo y el no hemo. El primero se halla en alimentos de origen animal, principalmente en las carnes rojas pero mejor aún en el bazo, el hígado o la ya famosa sangrecita, que expertos nutricionistas vienen preparando en múltiples formas. También las carnes de pescado, mariscos e inclusive de aves son buenas fuentes de hierro. No olvidar el huevo, en el mejor de los casos, duro. El segundo tipo se encuentra en los alimentos vegetales, en particular, en menestras, frejoles, pallares, lentejas, pero, además, en la espinaca e incluso en nueces y pasas.

—La absorción del hierro—
La formación, flujo y constante regeneración de los glóbulos rojos sería imposible sin la participación de vitaminas como la C, A y E. Ellas ayudan a que el hierro que comemos en los alimentos se fije mejor en nuestro organismo. Recordemos que de 20 o 30 mg de hierro diarios, solo uno o dos serán absorbidos. El cacao (natural, no industrial) también puede ayudar a fijar el hierro. Un buen plato de menestras con hígado saltado, por ejemplo, va bien con una limonada.

Un caso contrario se da con la leche. Lácteos y hierro se comen por separado. Nicole Farmer, de NIH, señala que la absorción del hierro de los alimentos puede perjudicarse cuando los consumimos con los lácteos. De tal modo, no es recomendable mezclar leche, yogurt o quesos con alimentos ricos en hierro. Por otro lado, la vitamina D parece que tampoco favorece la absorción del hierro en nuestro organismo, aunque sabido es que sí mejora la del calcio.

Se ha demostrado también que los alimentos ricos en cobre pueden ayudar al desarrollo de glóbulos rojos y promover la hemoglobina. Por ello, se recomienda incentivar el consumo de zanahorias y papas, mejor si son nativas, en dietas preventivas contra la anemia.

Pero la absorción del hierro de los alimentos también puede optimizarse en la cocina. Es mejor no salar el agua en la que se van a cocinar los vegetales, mejor aún si se los estofa o vaporiza. El hierro puede mantenerse si se usa pimienta con moderación en la preparación de pescados, mariscos, hígado, lentejas y garbanzos. Y, si comemos ensaladas, podemos agregar pasas, uvas, palta, acelga, caigua o espinaca. El aceite de oliva puede también beneficiar la absorción del hierro.

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes durante una rutina deportiva?

Una rutina de ejercicios, en cualquiera de las disciplinas deportivas, presenta riesgos de lesiones por diversas razones, ya sea porque el atleta no realizó un calentamiento muscular correcto antes de iniciar una competencia o aspectos psicológicos como el estrés. Las lesiones traumáticas más comunes a las que están expuestos los deportistas durante su rutina de ejercicios van desde un desgarro muscular hasta fracturas o roturas óseas.

En los deportes de contacto son muy comunes las distensiones musculares (lesión del tejido), lesiones meniscales y esguinces de rodilla y tobillo.

En  cambio en los nadadores frecuentemente se presentan lesiones de hombro como tendinitis o tendinosos; mientras que los levantadores de pesas y tenistas suelen presentarlas en la columna vertebral y de codo como la epicondilitis, respectivamente.

Si bien nadie está libre de sufrir lesiones, un gran número de ellas se pueden evitar. “En algunos casos pueden ser leves y en otros graves que pueden inhabilitar al deportista, por eso es de suma importancia que el atleta se someta a los exámenes físicos de rutina, a fin de evitar riesgos innecesarios”

A continuación, le enseñamos a identificar las lesiones más comunes:

1. Esquinces: Se manifiesta por un profundo dolor, hinchazón y hemorragia. Se presenta con mayor frecuencia en los tobillos y rodillas.

Pueden ser leves, moderados o graves, según el compromiso de las estructuras afectadas, es decir, roturas de ligamentos y cápsula articular.

2. Contracturas: Aparecen comúnmente al iniciar bruscamente una carrera, cuando el jugador siente una “sensación de golpe” en el músculo afectado, que se manifiesta por dolor e hinchazón. .

En este caso, se trata de rupturas incompletas de un músculo que no llegan a la rotura completa del mismo, pero generan mucho dolor.

3. Luxaciones o torceduras: Es una lesión que implica la salida de lugar de un hueso; se manifiesta por dolor y posición especial del miembro lesionado, típica para cada luxación.

En este caso, la persona debe ser atendida lo más rápido posible y con el mayor cuidado para que cicatricen la cápsula y los ligamentos desgarrados.

4. Desagarro muscular: Es cuando la ruptura de la fibra muscular es completa. Esta lesión provoca impotencia funcional, dolor y la aparición de un hematoma focal mayor.

varios-deportes

5. Fracturas: La mayoría de las fracturas se producen en los brazos y piernas. Las más comunes se presentan por la sobre exigencia a la cual es sometido el hueso, como en el caso de los atletas sobreentrenados.

Los síntomas pueden identificarse por el incremento de la sensibilidad sobre el hueso, hinchazón de la zona afectada, deformidad del miembro y aumento del dolor al realizar un movimiento.

Descubre 5 mitos y realidades sobre la fertilidad

Pese a los avances de la ciencia y a la gran información disponible en torno a la fertilidad, todavía existen mitos en las que muchas personas siguen creyendo y que complican la posibilidad de un embarazo. Funerales La Esperanza aclara estas dudas a las parejas que buscan tener un bebé y cumplir su sueño de ser padres.


1.- ¿Lograr un embarazo es fácil?

Quedarse embarazada no siempre resulta una tarea fácil; sin embargo, antes de los 32 años el 80% de mujeres habrá concebido en forma natural y espontánea. A partir de los 35, la fertilidad comienza a disminuir rápidamente y en caída libre. Un 15% de parejas deberá someterse a técnicas de fertilidad para ser padres.

2.- ¿La edad de la mujer es importante en la fertilidad, no la del hombre?

La edad es un factor importante en la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer. Pero se torna más crítica y limitada en las mujeres a medida que avanzan en edad. En el caso del hombre, sigue logrando embarazos, pero a partir de los 35 años, su fertilidad disminuye en un 20% cada año.

3.- ¿Quiénes ya han concebido no pueden tener problemas de fertilidad?

Luego de un embarazo, si puede haber complicaciones de procrear porque la fertilidad depende del funcionamiento correcto de muchos factores como la edad reproductiva, calidad de semen o óvulos, capacidad de fertilización, etc. Cabe resaltar que el haber logrado previamente tener un bebé, ayuda a una pareja en el factor emocional y no juega un partido en contra.

Seis malos hábitos que dañan nuestra espalda

Tener mala postura en la oficina puede sobrecargar sus músculos y articulaciones. El médico recomienda que haga descansos de 5 o 10 minutos cada hora y media, y hacer ejercicios de estiramientos.

Sin darse cuenta podría tener hábitos que están dañando su espalda. Guillermo Barrón, rehabilitador del Centro Médico Especializado Unión, asegura que acciones como cargar mucho peso o una mala postura, entre otras, son perjudiciales para su columna.

1. Tener mala postura en la oficina puede sobrecargar sus músculos y articulaciones. El médico recomienda descansos de 5 o 10 minutos cada hora y media, y en este tiempo hacer ejercicios de estiramientos. Si trabaja frente a un monitor, tenga una correcta posición, su vista debe estar a la altura de la computadora y use sillas ergonómicas.

2. Nunca duerma boca abajo, esta postura nos obliga a tener la cabeza girada, lo que provoca que la columna vertebral se desalinee, afectando nuestras vértebras cervicales, músculos y ligamentos de esta zona.

3. Levantar objetos sin flexionar las rodillas. Hacerlo causa mayor trabajo para nuestra espalda y músculos.

4. Cargar pesos excesivos que pueden comprimir los discos intervertebrales. El peso máximo permitido no debe superar el 15% de su peso corporal ideal, de lo contrario, se sobrecarga al grupo muscular de la espalda.

5. Usar suelas incorrectas. El médico rehabilitador indica que las más dañinas son aquellas que son planas y las muy blandas son inestables para caminar. Las suelas de zapatos más saludables deben tener apoyo ortopédico, amortiguación y ajuste.

6. Usar tacos mayores a 7 en relación del talón y dedos del pie. Lo recomendable son zapatos de 5 máximo. En cuanto al uso de las zapatillas, estas deben ser anatómicas, suaves y flexibles.

El ruido de tráfico, un problema de salud pública en las grandes ciudades

Según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018, al menos 100 millones de personas están afectadas por el ruido de tráfico y se han perdido 1,6 millones de años de vida saludable como resultado.

Inicialmente, los efectos de la contaminación acústica sobre la salud se manifestaban en personas que, en su ambiente laboral, se veían sometidas a altos niveles de ruido y se limitaban a los problemas auditivos y no auditivos antes descritos y otros de carácter inespecífico como dolores de cabeza y ansiedad. Más tarde, también en el ámbito laboral, se comenzaron a detectar trastornos cardiovasculares y otras patologías relacionadas con respuestas hormonales.

Lejos de ser patologías banales, los problemas relacionados con el ruido en el ambiente laboral incluyen variaciones en la presión arterial; se ha relacionado con la hipertensión e incluso con un aumento del riesgo de patologías cardiovasculares más graves como derrames cerebralesinfartos y, por tanto, con un aumento de riesgo de la mortalidad por estas causas. En un ambiente laboral el tipo de exposición a este contaminante atmosférico de tipo físico, generalmente estaba relacionada con altas intensidades sonoras y se regulaba con la exposición del trabajador a cortos periodos de tiempo. Por tanto, el problema se circunscribía a un reducido grupo de personas.

El paso de un problema laboral a ambiental

Posteriores estudios mostraron que no solo la exposición a altas intensidades de ruido durante cortos periodos de tiempo producía efectos en salud, sino que largas exposiciones a intensidades sonoras más bajas tenían efectos similares. De este modo, se empezaron a relacionar patologías similares a las anteriormente descritas para el ambiente laboral en personas que, si bien no estaban expuestas a grandes niveles sonoros, sí lo estaban durante un periodo de tiempo mayor. Se iniciaron los estudios en entornos abiertos especialmente ruidosos como son las proximidades de los aeropuertos, donde se detectaron patologías en los residentes en estas zonas similares a las descritas para el ambiente laboral. Más tarde, estas investigaciones se extendieron a la totalidad de los habitantes de la ciudad, en las que el ruido de tráfico es el causante, en un 80 por ciento, de la contaminación acústica existente. Pasó, así, de ser un problema laboral a uno ambiental y, por tanto, de ser un grupo reducido el de personas expuestas a convertirse en un problema de salud pública.

 

Enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas…

Según la OMS, se cuantifican en un millón los años de vida saludable que se pierde a causa del ruido cada año. Por otro lado, incide en que los efectos nocivos del ruido van más allá de los trastornos auditivos ya conocidos -como la sordera y los acúfenos- y los problemas de estrés y de aprendizaje -en especial, en los niños-. Además, se establece que el ruido es un factor clave en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad isquémica del corazón o la hipertensión arterial.

La activación del sistema reticular por el ruido produce el vertido de sustancias en la sangre como mecanismo de respuesta a una situación de estrés (principalmente, adrenalina, norepinefrina y cortisol para personas sometidas a ruido de tráfico). Esto podría explicar la relación entre ruido y diversas patologías cardiovasculares y respiratorias. Por otro lado, la exposición al ruido nocturno produce interrupciones del sueño y esta disminución del tiempo de sueño reparador provoca un aumento de los niveles de cortisol al día siguiente y la cronificación en la producción del cortisol, que, a su vez, se relacionaría con la activación del metabolismo del tejido adiposo con el fin de incrementar el aporte energético en el organismo.

 

Claves para una dieta contra las enfermedades más frecuentes en las mujeres

¿Realmente una alimentación saludable contribuye a la prevención de enfermedades? La respuesta es sí, así de contundentes se mostraron las especialistas procedentes de distintas áreas médicas que participaron en el debate Salud de la mujer. Pero, ¿cómo debe ser una dieta equilibrada y qué súper alimentos no pueden faltar? Sharona Azriel, una de las participantes del debate y médica, propuso durante su intervención seguir “una dieta mediterránea con aceite de oliva extra virgen, frutos secos y con una ingesta regular de legumbres, frutas y verduras”.

A su juicio, es esencial promover unos hábitos alimenticios saludables entre los más pequeños desde el colegio y el hogar, cuya educación sanitaria también corresponde al resto de instituciones a lo largo de toda la vida adulta. “Los menús de los colegios son horribles, la mayoría no tienen fruta y solo incluyen yogur o algún tipo de bollería en el postre, y esto es algo que deberíamos revisar”, apuntaba Antonia Sambola, coordinadora del Grupo y cardiologa.

En este sentido, ambas especialistas recomendaron evitar el consumo de los productos ultraprocesados, aquellos que tengan un alto contenido en azúcar y las bebidas edulcoradas que carecen de valor nutricional. “Antes hemos demonizado los huevos y las grasas y no hemos prestado atención al azúcar”, destacaba Antonia Sambola. Al mismo tiempo aconsejaba evitar la comida rápida y priorizar el consumo de productos frescos.

Según estas expertas, un patrón alimenticio saludable debe contemplar tanto el tipo de alimentos que ingerimos como las cantidades. Además, para la prevención de enfermedades es indispensable realizar deporte moderado como, por ejemplo, caminar 30 minutos al día. Todas estas pautas son aplicables para la población en general, aunque estas especialistas coinciden en que ellas se cuidan menos, ya sea por falta de tiempo o por prestar más atención a la salud de la pareja y/o hijos.

Las enfermedades más frecuentes en mujeres

Según los últimos datos de la Fundación Española del Corazón (FEC), los derrames cerebales o ictus son la primera causa de muerte entre las mujeres, siendo a nivel nacional la segunda enfermedad con mayor prevalencia entre la población general. Otras patologías cardiovasculares como la cardiopatía isquémica o la hipertensión, junto con la diabetes o el cáncer de mama, también se incluyen entre los problemas que más afectan a las mujeres, tal y como se puso de manifiesto en el mencionado debate.

Alimentación en el embarazo y la menopausia

Hay etapas en la vida de la mujer en las que los cambios hormonales determinan el desarrollo de determinadas patologías, como es el caso del embarazo y la menopausia. En el primer caso, la ganancia de peso siempre debe ser ponderal al índice de masa corporal de la madre porque un exceso de peso pude conllevar una diabetes gestacional que aumenta el riesgo de padecer una diabetes de tipo dos en el futuro. En este sentido, el control exhaustivo del estado de salud de las mujeres durante el embarazo es una oportunidad para la prevención y promoción de hábitos saludables. 

Por otra parte, el ejercicio y una buena alimentación son básicos durante la menopausia para prevenir el riesgo cardiovascular y la osteoporosis. No podemos olvidar la ingesta de calcio y vitamina C”.

Abuso de alimentos ultraprocesados aumenta riesgo cardiovascular y de muerte

El abuso de los platos industriales «ultraprocesados» aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de muerte, según dos estudios europeos realizados entre más de 120.000 personas y publicados este jueves.

p2

Estos nuevos estudios, aunque no demuestran una relación directa causa y efecto, refuerzan los argumentos de trabajos anteriores que relacionaban los platos altamente procesados con un mayor riesgo de obesidad, hipertensión e incluso cáncer. 

Los alimentos se consideran ultraprocesados cuando han sido sometidos a procesos de elaboración industrial (aceite hidrogenado, almidón modificado, etc.) y contienen muchos ingredientes, incluidos aditivos. 

Un plato preparado, sin aditivos, congelado o no, no forma parte de este grupo. Pero la mayoría de los platos listos para calentar, las sodas azucaradas o con edulcorantes, los «filetes» vegetarianos reconstituidos con aditivos, las salchichas, las sopas en polvo y los aperitivos en general están entre ellos.

Generalmente son más ricos en sal, grasas saturadas y azucar, y pobres en vitaminas y fibras, según los investigadores. A ello hay que añadirles los elementos contaminantes procedentes de los envoltorios y los contenedores plásticos.

p98

Este tipo de alimentos representa más de la mitad de los aportes energéticos en numerosos países occidentales, según el INSERM francés (Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica). 

Los dos estudios, realizados entre más de 100.000 adultos franceses y cerca de 20.000 licenciados universitarios españoles, aparecieron en el British Medical Journal (BMJ).

El estudio español, dirigido por Maira Bes Rastrollo, de la Universidad de Navarra (Pamplona, norte), evalúa las posibles asociaciones entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y el riesgo de fallecimiento, sea cual sea la causa. Se elaboró a partir de 19.899 licenciados universitarios españoles (entre ellos 12.113 mujeres) de una edad media de 38 años.

Según este estudio, el mayor consumo de alimentos ultraprocesados (más de 4 porciones al día) se asocia con un riesgo de mortalidad, incluidas todas las causas, 62% superior en comparación con un menor consumo (menos de 2 porciones al día).

5 alimentos que te ayudarán a mantener uñas sanas y fuertes.

Las uñas saludables tienen un tono parejo y rosado. La alimentación tiene mucho que ver para que no se partan o estén débiles.

¿Tiene uñas quebradizas y débiles? Si es así, podrían estar indicándole que tienes problemas de anemia, desnutrición o falta de calcio, para fortalecerlas, es necesario que mejore su alimentación.

“La uñas deben tener un color parejo y rosado”, comenta Jenny García, nutricionista de Sanna, Nutrición a Domicilio en Lima, Perú. Para ello, explica qué tipo de alimentos tenemos que consumir.

1. Vitamina C. Esta vitamina es indispensable para mejorar el fortalecimiento de las uñas, la encontramos en las naranjas, limón, aguaymanto y pitahaya.

2. Biotina 7. Ayuda a la regeneración de nuestras uñas y está presente en alimentos como: la yema del huevo, hígado, carne de res, pescado, nueces, ajonjolí y espinaca.

3. Fitonutrientes. Es un gran antioxidante y protector de los rayos ultravioletas, los germinados y brócolis son considerados fitonutrientes.

4. Lácteos. La leche, el yogurt, los quesos bajos en sal, son una gran fuente de calcio.

5. Complejo B. Las manchitas blancas en las uñas, son señal de deficiencia de vitaminas, consume Complejo B, que lo encuentras en el plátano, lentejas, uvas y nueces.

Cómo tratar fiebre en niños y bebés

La fiebre es una temperatura elevada. La fiebre no es una enfermedad en sí; por lo general, es provocada por una infección bacteriana o viral. La fiebre se considera parte de la respuesta natural del cuerpo ante una agresión, generalmente de tipo infeccioso pero otros procesos inflamatorios o del sistema hematológico también podrían originarla.

Las fiebres son comunes en niños pequeños. Por lo general, son provocadas por infecciones virales y desaparecen sin tratamiento. Sin embargo, en ocasiones, la fiebre puede ser señal de una infección más grave, producida por bacterias que requieren un tratamiento específico e intensivo.

 


SÍNTOMAS DE LA FIEBRE EN NIÑOS

– Temperatura corporal:

Si su hijo tiene fiebre, su temperatura corporal será superior a 38°C.

– Otros síntomas de la fiebre:

Además de tener temperatura alta, también es posible que su hijo:

  • se sienta cansado
  • luzca pálido
  • tenga poco apetito
  • se muestre irritable
  • tenga dolor de cabeza u otros dolores y molestias
  • no se sienta bien, en general

– Convulsiones febriles

En algunos niños, un aumento repentino de la temperatura corporal pudiera provocarles ataques espasmódicos que se denominan convulsiones febriles. Durante una convulsión febril, el cuerpo de su hijo (parcial o totalmente) podría agitarse o contraerse, y los ojos pudieran ponérsele en blanco.

Aunque las convulsiones febriles pueden ser atemorizantes, no suelen durar más de seis minutos. Inmediatamente después de la convulsión, su hijo pudiera parecer desorientado, pero podrá recuperarse por completo.

 

– ¿Cuándo llamar al médico por fiebre en niños?

En ocasiones, la fiebre puede ser señal de una infección grave. Comuníquese con su médico de cabecera de inmediato, o diríjase al hospital si su hijo:

  • tiene una somnolencia rara o le resulta difícil despertarlo
  • tiene la piel azulosa o moteada
  • tiene las manos y los pies fríos
  • tiene un llanto agudo más débil que lo normal, o no deja de llorar
  • tiene dificultad para respirar o lo hace muy rápidamente
  • tiene el cuello rígido
  • está vomitando
  • desarrolla una erupción cutánea que no desaparece cuando se presiona
  • tiene un ataque espasmódico

También debe comunicarse con el médico de cabecera si su hijo tiene una fiebre que dura más de cinco días.

Procure siempre asesoramiento médico si su hijo desarrolla una fiebre inmediatamente después de una operación, o poco después de haber viajado al exterior.

¿CÓMO SABER SI UN NIÑO TIENE FIEBRE?

Puede tomarle la temperatura a su hijo en la boca o en la axila con un termómetro digital, de vidrio o de oído. Los termómetros de mercurio ya no se recomiendan. Esto se debe a que el termómetro podría romperse, y el mercurio, que es una sustancia tóxica, penetrar en el cuerpo de su hijo.

Tal vez le resulte más fácil tomar la temperatura en la axila, ya que a su hijo pudiera serle difícil mantener el termómetro en la boca. Sin embargo, tenga en cuenta que estas mediciones son menos precisas, debido a que la axila está ligeramente más fría. Para tomarle la temperatura a su hijo de esta manera, colóquele el termómetro debajo de la axila, directamente contra la piel, y sostenga su brazo con delicadeza contra el pecho.

Para tomarle la temperatura en la boca, colóquele el termómetro debajo de la lengua por dos o tres minutos.

f2

Si su hijo tiene una temperatura que supera los 38°C, el niño tiene fiebre. Si se preocupa, comuníquese con el médico de cabecera. Este le preguntará cuáles son los síntomas de su hijo, y podrá decirle si el niño necesita ser examinado. De ser así, el médico de cabecera le tomará la temperatura a su hijo, además de medirle el ritmo cardíaco y la respiración. También pudiera hacerle preguntas sobre la historia clínica de su hijo. Podría resultar útil llevar un registro de la temperatura y otros síntomas de su hijo, para que pueda brindar información clara al médico de cabecera.

Es probable que la causa de la fiebre de su hijo sea evidente, por lo que quizás no sea necesario realizarle otras pruebas. Sin embargo, si la fiebre persiste más de unos días y la causa no está clara, el médico de cabecera podría también tomarle una muestra de sangre y/o de orina. Si al médico de cabecera le preocupan los síntomas de su hijo, podría remitir al niño a un pediatra y en muy raros casos, solicitar asistencia médica de emergencia.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN NIÑOS

En la mayoría de los casos, la fiebre de su hijo se deberá a una infección viral y mejorará por sí sola. Tome la temperatura a su hijo con frecuencia.

 

– ¿Qué hacer cuando un niño tiene fiebre?

Muchos padres y personas que cuidan niños pasan mucho tiempo tratando de bajarle la fiebre al  niño. Sin embargo, la fiebre es parte de la respuesta natural del cuerpo a la infección, y a menudo puede dejarse que siga su curso, siempre y cuando su hijo beba suficiente agua y se encuentre bien, en general. Si su hijo tiene dificultades para beber, tratar de reducirle la temperatura pudiera ser de ayuda. Esto es importante para evitar que tu hijo se deshidrate, lo que pudiera provocarle problemas más graves. A modo de guía, la orina de tu hijo debe tener un color amarillo pálido; si es más oscura, deberá beber más líquidos.

– Medicamentos para la fiebre

Puede probar con paracetamol o ibuprofeno para reducir la temperatura de tu hijo, si este se siente muy mal. No le de estos medicamentos para reducir la temperatura si se siente bien en general, ni para prevenir una convulsión febril.

No le de a su hijo paracetamol e ibuprofeno juntos. No obstante, si el primer medicamento no ayuda, puede probar con el otro más tarde.